• Asesoramiento Técnico y Profesional

    de Empresas Agropecuarias

  • Planificación y Seguimiento

    de Cultivos

  • Cálculo de Costo

    y Márgenes agropecuarios

  • Monitoreo y Control

    En labores de Siembra, Pulverzación y Cosecha

Clima en Armstrong

Acceda a la información mas acertada de clima en nuestra Región

W3Schools

Estado del Tiempo

W3Schools

Pronósticos

W3Schools

Imágenes Satelitales

W3Schools

Registro de Precipitaciones




El sistema de pago EPS es un distintivo de comodidad para los jugadores austriacos de casinos en línea, ya que ofrece una forma directa y segura de realizar depósitos desde sus cuentas bancarias. Reconocido por su seguridad y eficacia, EPS se ha convertido en la opción preferida de los jugadores que valoran la fiabilidad en sus transacciones online. Para encontrar los mejores casinos en línea que aceptan EPS es fundamental AustriaWin24.at, un portal dedicado a guiar a los usuarios a través de las amplias opciones de sitios de juego en línea en Austria. Este recurso tiene un valor incalculable para los jugadores que buscan aprovechar las ventajas de EPS, ya que proporciona una lista de casinos en los que se acepta este método de pago, lo que garantiza una experiencia de juego fluida.

Cosecha Gruesa 2010-11: análisis del ciclo y estimaciones de Rendimientos.

 

20/02/2011. En las recorridas semanales de monitoreo de plagas y enfermedades por los cultivos de Maiz y Soja de nuestros clientes asesorados, comenzamos a evaluar el ciclo y estimar rendimientos para la Cosecha que se iniciará los primeros dias de Marzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 El clima de esta Campaña 2010-11.

  Si analizamos lo que pasó con el clima en lo que va de esta campaña agrícola 2010-11 para Maiz y Soja, tomando como inicio el mes de Setiembre de 2010, podemos destacar lo siguientes puntos.

  . Iniciamos Setiembre con muy buena reserva de agua en suelo, según nuestras estimaciones entre 100 y 120 mm de agua útil.

  . Setiembre y Octubre 2010 con Precipitaciones y Tº practicamente normales a los promedios históricos.

  . Noviembre de 2010 casi sin lluvias hasta los últimos días del mes, donde llovieron entre 50 y 60 mm,  marcando un déficit hidrico de más de 70 mm, y varios días con altas Tº: llegó "La Niña".

  . Diciembre de 2010 con lluvias irregulares en nuestra zona y con promedio de 90 a 100 mm, cuando su registro histórico es de 140 mm. Las Tº fueron superiores a la media, con focos hacia fines de este mes de cinco a siete dias seguidos de muy altas Tº y lluvias escasas o nulas.

  . Enero de 2011 continuó con las condiciones agobiantes de Tº altas, vientos secos y lluvias escasas a nulas en toda la región. Alrededor del 20 de este mes, algunas precipitaciones muy irregulares atenuaron algunas zonas puntuales, y recién hacia fin de mes llegó el gran alivio para nuestros cultivos: una lluvia general de 50 a 70 mm.

  . En lo que va de Febrero de 2010, las lluvias fueron buenas y en algunos lugares ya superamos el promedio histórico de 126 mm. Las Tº son más bajas y la Hº ambiental más alta, con valores normales para este mes.

 

Análisis del ciclo y estimaciones de Rendimiento.

 . MAIZ 1º:

  Comenzamos con la siembra desde mediados de Setiembre, y el cultivo se inició con buena reserva de agua útil y condiciones normales de Tº y Hº hasta V3 - V4.

  Durante el mes de Noviembre las condiciones climáticas afectaron el normal crecimiento y desarrollo del Maiz, en general para todos los lotes por la falta de lluvias adecuadas  y T° más altas a las normales.

  Las precipitaciones de fines de Noviembre y Diciembre, aunque fueron dispersas y desuniformes, permitieron al este cultivo continuar desarrollando sus etapas de Cercimiento rápido, Floración, Formación de espiga e inicio de formación de granos, de manera casi normal.

  El estres hídrico y térmico sufrido a fines de Diciembre y hasta casi el 20 de Enero, impidió que los cultivos completaran el llenado total de la espiga y en muchos casos se redujo también el peso final de los granos.

  De todas formas para los lotes sembrados en Setiembre y con buen manejo tecnológico, estimamos que los rendimientos medios van a estar entre los 8000 y 9000 kg/ha, que es un valor aceptable para nuestra zona y arroja márgenes positivos para nuestros productores, con el beneficio adicional que implica la Rotación de Cultivos.

  Los lotes con efecto de napa freática de buena calidad, estarán con rendimientos más próximos a los 10.000 kg/ha, por haber tolerado mejor los períodos de estrés mencionados.

  Los lotes sembrados más tarde, durante el mes de Octubre sufrieron más las críticas condiciones de Noviembre y Enero, por lo que esperamos rendimientos medios de 7000 kg/ha.

 Con respecto a plagas, hubo leve presencia de Diatraea s. (Barrenador de caña), y alta presencia de Isoca de la Espiga (Helicoverpa z.), con baja severidad en los daños.

  En cuanto a enfermedades, todos los Hibridos sembrados en nuestra zona tuvieron presencia de Roya con leve severidad, y en varios apareció también Tizón con baja severidad.

  Con respecto a malezas, la tecnología RR en Maiz mostró gran ventaja y practicidad ante los escapes de malezas por las condiciones climaticas ocurridas, y esto se tradujo en una mejor reserva de agua para los momentos criticos de este cultivo.

 

 

. SOJA 1º:

  Se inició la siembra de los primeros lotes la semana del 20 de Octubre, con buena disponibilidad hídrica y Tº adecuadas, lo que permitió un normal proceso de Germinación y Emergencia.

  Hacia los primeros días de Noviembre las labores de siembra se detuvieron por la falta de Humedad adecuada en los primeros cm de suelo.

  Esto se reinició luego de las precipitaciones ocurridas recién a fines de Noviembre, concentrándose en este momento la siembra de todos los lotes de Soja 1º que faltaban.

  Estas condiciones de Noviembre afectaron, pero levemente, a los lotes de Soja 1º sembrados en Octubre, por tener todavía buena reserva de agua, y por estar en un estado vegetativo de gran plasticidad a estas condiciones.

  El fuerte estres hídrico y térmico producido a fines de Diciembre y hasta casi 20 de Enero, afectó a todos los cultivos de SOJA 1º de la región, reduciendo de manera significativa el normal crecimiento y desarrollo de los mismos.

  Los cultivos quedaron "frenados" sufriendo por varis días, largas horas de Tº altas, vientos cálidos y secos a la espera de la ocurrencia de lluvias adecuadas para continuar su ciclo.

  Para los lotes sembrados en Octubre este fenomemo también afectó el inicio de su etapa reproductiva (R2 y R3), reduciendo el Nº de vainas en formación, lo que significa un mayor perjucio.

  El gran alivio llegó a fines de Enero con una lluvia general y abundante (50 a 70 mm), que luego se repitió los primeros días de Febrero,  y cambió de manera significativa el estado de nuestros cultivos de Soja.

  Todos los lotes mostraron esa gran capacidad de recuperación que tiene este cultivo al mejorar las condiciones, emitiendo nuevos nudos, brotes, hojas y flores, compensando una buena parte del desarrollo perdido anteriormente.

  Los lotes sembrados en Octubre, están actualmente finalizando el llenado de vainas y comenzando la madurez (R6-R7). 

  Los lotes sembrados a fines de Noviembre, se encuentran actualmente en pleno llenado de vainas (R5) y con una adecuada reserva de agua en suelo, que le permitirá completar bien esta etapa para empezar su madurez. 

  Para ambientes buenos y con la aplicación de buenas prácticas agronómicas estimamos que los rendimientos medios de Soja 1º estarán entre 3500 y 3700 kg/ha.

  Para ambientes medios nuestras estimaciones son de 2800 a 3000 kg/ha, mientras que los lotes con napa freatica cercana y de buena calidad estarán cerca de 4000 kg/ha.  

  Con respecto a plagas, las condiciones de falta de lluvia y Tº altas por varios días consecutivos, favoreció la presencia y el desarrollo de Arañuelas y Trips, poco comunes en nuestra región, que aun están presentes en algunos lotes y son de muy dificil control total.

  Desde mediados de Enero, vemos una creciente presencia de Oruga medidora, en muchos casos superando los umbrales de daño y siendo necesario su control químico.

  En la última semana comenzó la aparición de las distintas especies de Chinches en estadios iniciales (ninfas), sobre las que tendremos que evaluar la necesidad de control. 

  Con respecto a Enfermedades, en esta campaña hubo presencia de Mancha marrón (Septoria g.), Mancha Ojo de Rana (Cercospora s.) y Macha foliar (Phillosticta s.), todas con baja severidad de daño.

 Con respecto a malezas, seguimos observando y nos preocupa, el aumento de especies cada ves más tolerantes a Glifosato, como Rama negra (Conyza b), Comelina (Commelina e.), Grama (Chloris c.), Malva blanca (Sphaerelcea b.) entre otras.

 

. MAIZ Y SOJA 2º:

  Estos cultivos fueron implantados con buenas condiciones de humedad, y pasaron el período de estrés de sequía  y altas Tº de Enero, en un estado vegetativo temprano, por lo que su normal desarrollono no fue afectado de manera significativa.

  Actualmente se encuentran en buen estado en general, con adecuada reserva de agua y buena perspectiva de desarrollo a futuro

  El Maiz 2º se encuentra en Floración e Inicio de formación de granos, y la Soja 2º se encuentra en Inicio de formación de vainas (R3-R4).  

 No obstante es muy temprano para hacer una estimación seria de rendimientos sobre estos cultivos, ya que todavia falta una buena parte de su ciclo, con una necesidad de consumo de agua creciente, para lo que esperamos continuen las precipitaciones en lo que queda de Febrero y Marzo.

 

 Ing. Agr. Claudio Del Vecchio.

 AGROPROFESIONAL

 Consultora Agropecuaria.