Perspectivas Climáticas para la Campaña 2011-12.
05/08/2011. Tomando como fuente de información una muy interesante presentación del Ing. Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatologia y Profesor de la U.B.A., analizamos las estimaciones del comportamiento del Clima para la Campaña 2011-12 y sus posibles consecuencias en nuestros cultivos de Verano.
El Clima y su compartamiento durante la primavera y verano, es uno de los factores más determinantes en los resultados finales que podamos lograr en nuestra cosecha gruesa.
Las herramientas que utilizamos en la Agricultura actual, como Siembra Directa, Fertilización balanceada, Manejo de cultivos, Control Intergrado de Plagas, junto con la Biotecnilogía aplicada en semillas y agroquimicos, nos permite atenuar el impacto de fenomenos climáticos extremos, pero el resultado final de nuestra Agricultura (sin riego) sigue definiendose por dos variables que no podemos manejar: CLIMA y PRECIOS DE MERCADO.
Por eso es tan importante poder predecir con cierta probabilidad cual será el comportamiento de estas variables en los próximos meses, donde se desarrollarán nuestros principales cultivos de verano: MAIZ y SOJA.
Los especialistas en Climatología cuentan hoy con una serie de herramientas y modelos de simulación que les permiten realizar estimaciones bastante certeras sobre el comportamiento de las principales variables climáticas (Tº, Hº , precipitaciones, vientos) y una proyección para los próximos meses.
Es así como el Ing. E. Sierra nos muestra una coincidencia de las distintas fuentes y modelos de simulación, hacia un escenario de año climático 2011-12 de "NIÑA", es decir precipitaciones inferiores a los valores normales para los próximos meses de Primavera y Verano.
Nos muestra además un comportamiento ciclico del Clima en los ultimos años, si lo visualizamos en períodos de a tres años, coincidiendo para este 2011-12 con el mismo resultado esperable.
Cabe aclarar que estos análisis tienen el carácter de Pronósticos con cierta probabilidad que ocurran y de gran escala, es decir que a mi criterio, no deben tomarse como definitivos, ni para tomar decisiones a nivel de un establecimiento o un cultivo en particular.
Pero si es una Información de gran ayuda para definir que perfil de Año Climático tendremos y que herramientas de Manejo podremos aplicar para reducir el impacto de los fenomenos climáticos extremos.
Pronóstico de Precipitaciones mensuales.
A continuación se grafica la posible ocurrencia de precipitaciones para los meses desde Setiembre a Marzo de 2011 y su comparación con los promedios históricos para nuestra Región.
. SETIEMBRE DE 2011:
Promedio período 1980-2010 = 44 mm
Esperado para 2011: 50 A 75 mm = LEVEMENTE SUPERIOR.
-------------------------------------------------------------------------------------
. OCTUBRE DE 2011:
Esperado para 2011: 0 A 25 mm = MODERADAMENTE INFERIOR
---------------------------------------------------------------------------------------------
. NOVIEMBRE DE 2011:
Esperado para 2011: 50 A 75 mm = INFERIOR
-----------------------------------------------------------------------------------
. DICIEMBRE DE 2011:
Esperado para 2011: 50 A 75 mm = MODERADAMENTE INFERIOR
-------------------------------------------------------------------------------------------------
. ENERO A MARZO DE 2011:
Esperado para 2011: 200 A 300 mm = INFERIOR
Si bien tendriamos que analizar otras variables como Tº, Hº relativa, Evapotranspiración y vientos para lograr un diagnóstico más detallado, del análisis de estos graficos se puede concluir que será un año en el cual el manejo de las reservas de agua en el perfil del suelo será fundamental lograr buenos rendimientos.
Los Productores y técnicos tendremos que aplicar todas las herraminetas que tenemos a nuestro alcance para aumentar el aprovechamiento de esas Reservas y ser más Eficientes en el uso del Agua.
Ing. Agr. Claudio Del Vecchio.
AGROPROFESIONAL
Consultora Agropecuaria.